miércoles, 7 de diciembre de 2016
Evaluación de los aprendizajes
¿Qué debe considerar la evaluación? ¿Cómo se plantea la evaluación según ciertos modelos?
Esas preguntas intentamos resolver con el siguiente esquema mental.
viernes, 2 de diciembre de 2016
¿Internet ha matado la Escuela?
Se ha escrito tanto respecto a las implicancias que tiene Internet y los medios digitales en la formación y en el aprendizaje escolar, siguen saliendo a diario columnas y artículos de opinión respecto al tema. Días atrás leí la columna de Carlos González (Cofundador de Bloqq), titulada "Internet ha matado la Escuela", les dejo el link: https://www.fayerwayer.com/2013/05/columna-internet-ha-matado-la-escuela/
En dicha Columna el autor menciona, a grandes rasgos, que la Escuela y la Universidad no son la única fuente de adquirir conocimiento, si no que existen miles de plataformas e-learning que entregan cursos y contenidos flexibles y opcionales al aprendiz. Sin embargo, el autor no menciona las enormes posibilidades que entrega Internet y herramientas digitales para apoyar, validar y fortalecer los contenidos entregados en la Escuela, en la sala de clases.
El autor señala que el sistema educativo se ha encarecido un 84% y que, el sistema e-learning alivia los bolsillos y el tiempo destinado al aprendizaje, entre un 50% y un 70%. Demás está decir que dichas cifras no tienen asidero estadístico, puesto que no entrega ni las fuentes ni los medios de éstas estadísticas. Es más, Internet puede aliviar los costos educativos, puesto que funciona en plataformas digitales que no utilizan excesivo uso de impresiones ni otros materiales.
Dicho esto, considero que Internet no mata la Escuela, la fortalece, le otorga nuevas herramientas para solventar la adquisición de aprendizajes significativos.
La escuela debe sustentarse en recursos tecnológicos y computacionales para poder realizar adecuaciones a la realidad de los estudiantes, como sujetos que basan su vida en"hiperconetividad" y que son señalados como "nativos digitales".
En dicha Columna el autor menciona, a grandes rasgos, que la Escuela y la Universidad no son la única fuente de adquirir conocimiento, si no que existen miles de plataformas e-learning que entregan cursos y contenidos flexibles y opcionales al aprendiz. Sin embargo, el autor no menciona las enormes posibilidades que entrega Internet y herramientas digitales para apoyar, validar y fortalecer los contenidos entregados en la Escuela, en la sala de clases.
El autor señala que el sistema educativo se ha encarecido un 84% y que, el sistema e-learning alivia los bolsillos y el tiempo destinado al aprendizaje, entre un 50% y un 70%. Demás está decir que dichas cifras no tienen asidero estadístico, puesto que no entrega ni las fuentes ni los medios de éstas estadísticas. Es más, Internet puede aliviar los costos educativos, puesto que funciona en plataformas digitales que no utilizan excesivo uso de impresiones ni otros materiales.
Dicho esto, considero que Internet no mata la Escuela, la fortalece, le otorga nuevas herramientas para solventar la adquisición de aprendizajes significativos.
La escuela debe sustentarse en recursos tecnológicos y computacionales para poder realizar adecuaciones a la realidad de los estudiantes, como sujetos que basan su vida en"hiperconetividad" y que son señalados como "nativos digitales".
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Sopa de Letras "Conceptos de Publicidad y Propaganda"
El siguiente juego es para reforzar los contenidos de Publicidad y Propaganda. Pueden practicar, jugar y aprender.
Publicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
¿Lee la gente en la calle, en el metro, en la ciudad?
Con las tecnologías y la tremenda intromisión que generan los smartphones en la vida diaria de las personas nos preguntamos si la gente sigue leyendo, sigue optando por el formato y el romanticismo del libro físico.
El metro de Santiago es un lugar que congrega tal cantidad de gente que es difícil observar particularidades en los pasajeros. Es tal la velocidad e indolencia con la que transitamos, que es difícil detenerse en detalles.
Estamos tan inmersos en nuestra propia perspectiva, estamos tan sumergidos en nuestros celulares que recorremos esta red subterránea, encubriendo la realidad.
En esta vorágine cotidiana logramos levantar la cabeza y conocer a Sara, una estudiante de comunicación audiovisual que está leyendo “La senda del perdedor” de Charles Bukowski. Le comentamos que nos parece asombroso que pueda abstenerse de esta turbulencia diaria y que prefiera leer, nos responde que; intenta leer camino a la Universidad y que antes de tener un celular en sus manos prefiere tener un libro.
Nos cuenta que Bukowski es su escritor y poeta favorito. Este libro fue el regalo de una amiga para compensar otro libro de este mismo autor que le había prestado y lo perdió.
“La senda del perdedor” es un libro autobiográfico que narra la infancia, adolescencia y juventud de Henry Chinaski (alter ego de Bukowski) cuenta su niñez; con un padre abusador y una madre sumisa, el bullying que recibía por parte de sus compañeros, los pocos amigos, la soledad, el descubrimiento de la sexualidad, el alcohol y la escritura como forma de desconectarse de la gente que lo rodea.
Sara quiere mostrarnos una cita, una frase que resume la vida de Chinaski y sus deseos de permanecer oculto, escondido de las proyecciones de la gente y poder así encontrarle sentido a la vida y poder ser feliz. En la página 192 del texto dice: “Deseaba algún lugar donde esconderme, algún sitio donde no tuviera que hacer nada. El pensamiento de llegar a ser alguien no sólo no me atraía sino que me enfermaba. Pensar en ser un abogado, concejal, ingeniero, cualquier cosa por el estilo me parecía imposible… Prefería ser un lavaplatos, volver a mi pequeña habitación y emborracharme hasta dormirme”
Finalmente, la estudiante de comunicación audiovisual recomienda este libro a aquellas personas que les guste la narrativa realista y dura.
Dice que es un libro para reflexionar sobre el sentido de la vida.
Sara comenta que, cuando se busca un sentido a nuestra vida, es porque en verdad estamos buscamos una manera de ser felices. Y como todos queremos ser felices, de igual manera todos debiésemos leer a Bukowski.
Es un golpe de realidad pero a la vez de felicidad.
El metro de Santiago es un lugar que congrega tal cantidad de gente que es difícil observar particularidades en los pasajeros. Es tal la velocidad e indolencia con la que transitamos, que es difícil detenerse en detalles.
Estamos tan inmersos en nuestra propia perspectiva, estamos tan sumergidos en nuestros celulares que recorremos esta red subterránea, encubriendo la realidad.
En esta vorágine cotidiana logramos levantar la cabeza y conocer a Sara, una estudiante de comunicación audiovisual que está leyendo “La senda del perdedor” de Charles Bukowski. Le comentamos que nos parece asombroso que pueda abstenerse de esta turbulencia diaria y que prefiera leer, nos responde que; intenta leer camino a la Universidad y que antes de tener un celular en sus manos prefiere tener un libro.
Nos cuenta que Bukowski es su escritor y poeta favorito. Este libro fue el regalo de una amiga para compensar otro libro de este mismo autor que le había prestado y lo perdió.
“La senda del perdedor” es un libro autobiográfico que narra la infancia, adolescencia y juventud de Henry Chinaski (alter ego de Bukowski) cuenta su niñez; con un padre abusador y una madre sumisa, el bullying que recibía por parte de sus compañeros, los pocos amigos, la soledad, el descubrimiento de la sexualidad, el alcohol y la escritura como forma de desconectarse de la gente que lo rodea.
Sara quiere mostrarnos una cita, una frase que resume la vida de Chinaski y sus deseos de permanecer oculto, escondido de las proyecciones de la gente y poder así encontrarle sentido a la vida y poder ser feliz. En la página 192 del texto dice: “Deseaba algún lugar donde esconderme, algún sitio donde no tuviera que hacer nada. El pensamiento de llegar a ser alguien no sólo no me atraía sino que me enfermaba. Pensar en ser un abogado, concejal, ingeniero, cualquier cosa por el estilo me parecía imposible… Prefería ser un lavaplatos, volver a mi pequeña habitación y emborracharme hasta dormirme”
Finalmente, la estudiante de comunicación audiovisual recomienda este libro a aquellas personas que les guste la narrativa realista y dura.
Dice que es un libro para reflexionar sobre el sentido de la vida.
Sara comenta que, cuando se busca un sentido a nuestra vida, es porque en verdad estamos buscamos una manera de ser felices. Y como todos queremos ser felices, de igual manera todos debiésemos leer a Bukowski.
Es un golpe de realidad pero a la vez de felicidad.
por Alfonso Latorre
@PonchoLatorre
@PonchoLatorre
martes, 29 de noviembre de 2016
Rúbrica para incorporar el Uso de TIC´S en el Colegio.
¿Está habilitado un Establecimiento educacional para implementar el Uso de TIC´S?
Con la siguiente herramienta podemos evaluar las características de un Colegio para señalar si está capacitado para acoger eficazmente el uso de Tecnologías de la Información.
Indicador | Muy buen (4) | (Bueno) 3 | (Regular) 2 | (Malo) 1 |
Estado de la Infraestructura: conexiones eléctricas, temperatura, entre otras. | Se cumplen completamente las normas de seguridad del espacio. Hay conexiones y aislaciones eléctricas y de temperatura sin falencias. | Se cumplen a medias las normas de seguridad del espacio. Hay conexiones y aislaciones eléctricas y de temperatura sin falencias. | Se cumplen a medias las normas de seguridad del espacio. Hay conexiones y aislaciones eléctricas y de temperatura con falencias. | No se cumplen las normas de seguridad del espacio. No hay conexiones ni aislaciones eléctricas seguras. |
Disponibilidad de inmobiliario: espacio, uso y lugar de instalación.Para un correcto uso y resguardo de los equipos. | Se destina un espacio donde se resguarden los equipos de las condiciones climáticas y de la suciedad. | Se destina un espacio donde se resguarden a medias los equipos de las condiciones climáticas y de la suciedad. | Se destina un espacio que no cumple con resguardar los equipos de las condiciones climáticas y de la suciedad. | No se destina un espacio donde se resguarden a medias los equipos de las condiciones climáticas y de la suciedad. |
Cobertura de equipamiento: cantidad de computadores y accesorios en funcionamiento. | La cantidad de computadores y accesorios es suficiente para cubrir toda la comunidad educativa. | La cantidad de computadores y accesorios es mínima para cubrir toda la comunidad educativa. | Existe un déficit en la cantidad de computadores y accesorios que no logra cubrir toda la comunidad educativa. | Existen computadores pero no están en funcionamiento. |
Uso de TIC´S en la Escuela: apropiación, conocimiento y capacitación docente. | Los Profesores utilizan en más del 80% de las TIC´S en sus clases. | Los Profesores utilizan entre un 50 y un 79% de las TIC'S en sus clases. | Los Profesores utilizan menos de un 50% de las TIC'S en sus clases. | Los profesores no utilizan las TIC´S en sus clases |
Otros dispositivos electrónicos: existen diversos tipos de equipamiento como, pizarras digitales, equipos de sonido, cámaras de vídeo, entre otros. | Hay una gran cantidad de equipamiento que permite generar trabajo colaborativo entre diversos dispositivos. | Hay una pequeña cantidad de equipamiento que permite generar trabajo colaborativo entre diversos dispositivos. | Hay equipamiento con falencias que permite generar trabajo colaborativo ineficiente entre diversos dispositivos. | No hay equipamiento que permita generar trabajo colaborativo entre diversos dispositivos. |
Personal técnico de soporte: Personal idóneo para desarrollo de aplicaciones e instalaciones informáticas. | Existe un encargado de soporte informático capacitado para sustentar el sistema y, resolver conflictos. | Existe un encargado de soporte informático que no tiene competencias para sustentar de manera eficaz el sistema. | Existe un encargado de Soporte informático que no cuenta con dedicación exclusiva al sistema. | No existe un encargado de soporte informático ni una persona que se dedique a tiempo completo del Sistema informático. |
martes, 22 de noviembre de 2016
Cuestionario Radios Online
La Radio es el medio actual más creíble del país, según el Estudio IPSOS del 2016.
Revisa aquí la encuesta completa: http://www.archi.cl/noticias-gremiales/estudio-ipsos-comportamiento-de-las-audiencias-y-el-desempeno-de-la-radio
El 78% de los encuestados opina que éstas son “bastante o muy creíbles”, un resultado muy superior (más del doble) a lo obtenido por la prensa escrita y los canales de TV.
¿Escuchas Radio? ¿Crees que sigue siendo un medio de comunicación confiable?
Responde las siguientes preguntas para confirmar esta tendencia.
Revisa aquí la encuesta completa: http://www.archi.cl/noticias-gremiales/estudio-ipsos-comportamiento-de-las-audiencias-y-el-desempeno-de-la-radio
Internet v/s Realidad
Cuando se observa un adolescente-joven frente a las pantallas digitales, se puede comprobar que tienen facilidad para el manejo de diversos dispositivos. Es tal la apropiación que poseen de dichas tecnologías que, operan con tal facilidad que pareciera que desde antes de nacer provienen con ciertas características generacionales que los hacen moverse como ‘nativos digitales’.
![]() |
https://maestras01.wordpress.com/nativos-digitales/ |
El uso de smartphone en la vida diaria de las personas, ha provocado un combate diario en la sala de clases. El lema es que dejen, por cerca de 90 minutos, los celulares de lado, que los guarden, que los silencien o que los apaguen. La batalla de dejar estos aparatos en la casa está perdida.
Frente a la diversidad e inmediatez de la información, frente a las historias y comentarios de las múltiples redes sociales, frente a las fotografías de las amistades y frases célebres, frente a la abundante recepción de mensajes; el sujeto enfoca toda su atención e interés en su dispositivo móvil. En esta situación, el Profesor está perdiendo esta batalla. Es un contendor que baja los brazos, es un luchador que no tiene muchas opciones de contragolpear, o las tiene pero las desconoce o el Establecimiento no las posee.
En este ring de la tecnología, el estudiante no puede prestar atención a más de una actividad a la vez. Siempre hay una que requerirá mayor atención que el resto. Claramente, oír al Docente no es una de ellas.
Los jóvenes frente al uso de las nuevas tecnologías, tienen capacidad de multitarea pero, una de las tareas que están realizando tendrá menor impacto y atención que la otra. Enfocándose así en aquellas relevantes para su propio ser.
![]() |
http://pensarenpsicologia.blogspot.cl/ |
Esta situación hace que los individuos usen las tecnologías para todo tipo de acciones y actividades. Es internet la fuente de cualquier consulta que queramos hacer. Incluso se utiliza el concepto ‘Googlear’ cuando hay algo que queremos conocer y saber.
Esta situación provoca una “Googleización de la memoria”, tal como lo comenta Dolors Reig en el libro “Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas”. En este texto se menciona una investigación, conducida por la psicóloga Betsy Sparrow y publicada en Science, que “revela que olvidamos las cosas que sabemos que podemos encontrar en Internet. Indica que, más que recordar cosas, ahora simplemente retenemos la forma de encontrar la información que necesitamos cuando la necesitamos (Reigs, 2013, p. 29).
Dicho procedimiento provoca el debilitamiento de los procesos de análisis y síntesis, puesto que todo lo que queramos hacer ya está hecho en internet.
Cuando se les solicita a los estudiantes, alguna tarea que demande ciertas capacidades cognitivas (por ejemplo: analizar y sintetizar) la primera acción que se desarrolla, de manera casi automática, es transcribir la frase o petición en el buscador de internet. Por esto, en los jóvenes se observa un debilitamiento en el desarrollo de procesos cognitivos superiores.
Podemos confluir con muchos tipos de personas a la vez, esto nos entrega la posibilidad de socialización online que promueve una gran interacción entre personas.
Si no tuviese internet ¿De qué manera me podría comunicar o conocer gente de otras latitudes? ¿Cómo podría saber de las actividades, situaciones o realidades que mantienen otros sectores en el mundo?
La socialización online nos entrega muchas posibilidades de aprendizaje, nos presenta posibilidades para incluir en las escuelas, nos manifiestan que Internet es una herramienta que debemos saber sacarle el provecho necesario para ponerlo de nuestro lado.
martes, 15 de noviembre de 2016
Hiperindividuo: El ser humano 2.0
Las siguientes diapositivas nos presentan diversos conceptos que menciona Dolors Reig respecto al concepto de Hiperindividuo y esta idea de que los seres humanos actuales responden a capacidades, limitaciones y posibilidades distintas a los individuos de hace varios años atrás.
martes, 8 de noviembre de 2016
Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación
Elena Barberá, de la Universidad de Oberta de Catalunya, comenta en el artículo "Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación", que la evaluación de los aprendizajes incluye cuatro dimensiones, que son básicas a la hora de desarrollar una práctica educativa completa.
martes, 25 de octubre de 2016
La era de la Hiperconectividad
Estamos en una sociedad invadida por la tecnología y la información multidimensional. Esta situación ha ido modificando la sociedad, la cultura, la economía y el diario vivir.
Internet es un aliado cotidiano en la vida de la mayoría de las personas, se utilizan las redes para; informarse, compartir información, comunicarse y también para disfrutar de momentos de cultura y de ocio. Estas actividades se desarrollan en diversas plataformas y desde diversos accesos y diversas partes del mundo.
![]() |
¿Somos dependientes de las redes sociales? |
El estudio español se puede extrapolar a la realidad chilena puesto que se muestra que a lo largo de los años el acceso a internet ha tenido un incremento permanente. Y, que incluso dicha hiperconectividad hace necesario utilizar con mucha frecuencia el móvil para poder comunicarse.
Al comparar ambos estudios nos damos cuenta de que las personas necesitan estar conectados a diario y que los mayores protagonistas de dichas cifras son los jóvenes y adolescentes, de todos los sectores socioeconómicos. Incluso se certifica que los chilenos utilizan más de un teléfono en el diario vivir. Esto porque los abonados móviles alcanzan a 128,6 por cada 100 habitantes.
Noticia de referencia: http://www.cooperativa.cl/noticias/tecnologia/internet/acceso-a-internet-en-chile-crecio-mas-de-un-10-por-ciento-en-menos-de-un-ano/2015-01-08/115514.html
Mari Mari kom pu che
En Mapudungún Mari Mari quiere decir número diez (10)... Y es la forma básica del saludo, esto porque al saludarnos el mapuche se presenta sin caretas, en igualdad de condiciones: "yo tengo 10 dedos en las manos y tengo 10 dedos en los pies... igual que tú"
![]() |
https://twitter.com/segegobaraucana |
Entonces ¡Mari Mari kom pu che (Saludos gente)!
A continuación puedes disfrutar del tema "Mari Mari" de Joel Maripil. Pueden ir revisando la letra mientras disfrutan del Blog.
A continuación puedes disfrutar del tema "Mari Mari" de Joel Maripil. Pueden ir revisando la letra mientras disfrutan del Blog.
sábado, 22 de octubre de 2016
Objetivos de un Portafolio
La evaluación auténtica tiene como fines, realizar aprendizajes que sean sistemáticos, procesuales, variados y que tengan una retroalimentación permanente, que pueda orientar la adquisición de conocimientos.
¿Cuáles son los objetivos de un Portafolio?
El portafolios es un sistema de evaluación que permite identificar la coherencia entre los saberes conceptual y procedimental.
Tiene como objetivos:
-Evaluar el conocimiento factual y procedimental de cierto tipo de aprendizaje.
-Identificar y seleccionar una determinada cantidad y tipo de procedimientos evaluativos, orientados en el desarrollo del mismo objetivo.
-Involucrar al aprendiz con un desarrollo procesual del aprendizaje.
-Incorporar actores de la comunidad educativa en el desarrollo de portafolios que puedan evaluar distintas competencias y habilidades.
-Generar retroalimentación constante de las diferentes etapas del aprendizaje
establecer procedimientos de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
Uno de los procedimientos que plantea la evaluación auténtica es el Portafolio.
El portafolio es un trabajo de aula que pretende reunir todas las actividades hechas durante el año, permitiendo realizar un trabajo clase a clase y con un apoyo constante del docente.
¿Cuál es la meta de este procedimiento? Lo veremos a continuación.
¿Cuáles son los objetivos de un Portafolio?
El portafolios es un sistema de evaluación que permite identificar la coherencia entre los saberes conceptual y procedimental.
Tiene como objetivos:
-Evaluar el conocimiento factual y procedimental de cierto tipo de aprendizaje.
-Identificar y seleccionar una determinada cantidad y tipo de procedimientos evaluativos, orientados en el desarrollo del mismo objetivo.
-Involucrar al aprendiz con un desarrollo procesual del aprendizaje.
-Incorporar actores de la comunidad educativa en el desarrollo de portafolios que puedan evaluar distintas competencias y habilidades.
-Generar retroalimentación constante de las diferentes etapas del aprendizaje
establecer procedimientos de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.
Así es como el Portafolio puede ser un excelente mecanismo de trabajo en el aula, puesto que busca un aprendizaje sistemático y que vaya acorde a las necesidades y objetivos de los educandos.
Las TIC'S en evaluación.

VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
Flexibilidad horaria. El
estudiante puede acceder en
cualquier momento a las tareas.
|
Inflexibilidad instruccional. Se debe
realizar el cúmulo de tareas con
fechas y horarios fijos.
|
El aprendiz puede acceder a la
secuencia completa de tareas. Contando
con una perspectiva totalizadora.
|
Interacción y retroalimentación
parcelada, rígida e impersonal.
|
Existe un plan de trabajo claro, programado
y con objetivos específicos y detallados.
|
Un plan de trabajo riguroso que permite
poca interacción inmediata.
|
El espacio de enseñanza y aprendizaje es el ciberespacio, que entrega múltiples herramientas de alfabetización y posibilidades multidisciplinares.
|
Espacio rígido y muy metódico que limita las posibilidades de actuar y de respuesta del docente.
|
Habilidades de búsqueda, manejo de información y confiabilidad de fuentes
|
El estudiante considera una obtención de logro parcelada y que difícilmente consigue visión de las actividades con mayor capacidad de reflexión y análisis.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)