martes, 25 de octubre de 2016

La era de la Hiperconectividad


Estamos en una sociedad invadida por la tecnología y la información multidimensional. Esta situación ha ido modificando la sociedad, la cultura, la economía y el diario vivir.
Internet es un aliado cotidiano en la vida de la mayoría de las personas, se utilizan las redes para; informarse, compartir información, comunicarse y también para disfrutar de momentos de cultura y de ocio. Estas actividades se desarrollan en diversas plataformas y desde diversos accesos y diversas partes del mundo.

¿Somos dependientes de las redes sociales?
El informe periódico de la AIMC de España, sobre los usuarios de internet, nos detalla que casi un 60% de los usuarios se conecta varias veces al día y, que un 45,9% afirma conectarse desde un móvil smartphone. En tanto, en Chile, según el “Ranking de Calidad de Empresas de Telecomunicaciones”, nos muestra que un 66% son usuarios de internet y que casi un 30% se conecta mediante el móvil.
El estudio español se puede extrapolar a la realidad chilena puesto que se muestra que a lo largo de los años el acceso a internet ha tenido un incremento permanente. Y, que incluso dicha hiperconectividad hace necesario utilizar con mucha frecuencia el móvil para poder comunicarse.
Al comparar ambos estudios nos damos cuenta de que las personas necesitan estar conectados a diario y que los mayores protagonistas de dichas cifras son los jóvenes y adolescentes, de todos los sectores socioeconómicos. Incluso se certifica que los chilenos utilizan más de un teléfono en el diario vivir. Esto porque los abonados móviles alcanzan a 128,6 por cada 100 habitantes.


Noticia de referencia: http://www.cooperativa.cl/noticias/tecnologia/internet/acceso-a-internet-en-chile-crecio-mas-de-un-10-por-ciento-en-menos-de-un-ano/2015-01-08/115514.html


Mari Mari kom pu che


En Mapudungún Mari Mari quiere decir número diez (10)... Y es la forma básica del saludo, esto porque al saludarnos el mapuche se presenta sin caretas, en igualdad de condiciones: "yo tengo 10 dedos en las manos y tengo 10 dedos en los pies... igual que tú"

https://twitter.com/segegobaraucana


Entonces ¡Mari Mari kom pu che (Saludos gente)!
A continuación puedes disfrutar del tema "Mari Mari" de Joel Maripil. Pueden ir revisando la letra mientras disfrutan del Blog.



sábado, 22 de octubre de 2016

Objetivos de un Portafolio

La evaluación auténtica tiene como fines, realizar aprendizajes que sean sistemáticos, procesuales, variados y que tengan una retroalimentación permanente, que pueda orientar la adquisición de conocimientos.
Uno de los procedimientos que plantea la evaluación auténtica es el Portafolio. 
El portafolio es un trabajo de aula que pretende reunir todas las actividades hechas durante el año, permitiendo realizar un trabajo clase a clase y con un apoyo constante del docente.
¿Cuál es la meta de este procedimiento? Lo veremos a continuación.

¿Cuáles son los objetivos de un Portafolio?

El portafolios es un sistema de evaluación que permite identificar la coherencia entre los saberes conceptual y procedimental.

Tiene como objetivos:


-Evaluar el conocimiento factual y procedimental de cierto tipo de aprendizaje.


-Identificar y seleccionar una determinada cantidad y tipo de procedimientos evaluativos, orientados en el desarrollo del mismo objetivo.


-Involucrar al aprendiz con un desarrollo procesual del aprendizaje.


-Incorporar actores de la comunidad educativa en el desarrollo de portafolios que puedan evaluar distintas competencias y habilidades.


-Generar retroalimentación constante de las diferentes etapas del aprendizaje
establecer procedimientos de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

Así es como el Portafolio puede ser un excelente mecanismo de trabajo en el aula, puesto que busca un aprendizaje sistemático y que vaya acorde a las necesidades y objetivos de los educandos.

Las TIC'S en evaluación.



¿Usamos mochila o un notebook?¿Cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar con internet en los colegios y en las salas?


VENTAJAS
DESVENTAJAS
Flexibilidad horaria. El
estudiante puede acceder en
cualquier momento a las tareas.
Inflexibilidad instruccional. Se debe
realizar el cúmulo de tareas con
fechas y horarios fijos.
El aprendiz puede acceder a la
secuencia completa de tareas. Contando
con una perspectiva totalizadora.
Interacción y retroalimentación
parcelada, rígida e impersonal.
Existe un plan de trabajo claro, programado
y con objetivos específicos y detallados.
Un plan de trabajo riguroso que permite
poca interacción inmediata.
El espacio de enseñanza y aprendizaje es el ciberespacio, que entrega múltiples herramientas de alfabetización y posibilidades multidisciplinares.
Espacio rígido y muy metódico que limita las posibilidades de actuar y de respuesta del docente.
Habilidades de búsqueda, manejo de información y confiabilidad de fuentes
El estudiante considera una obtención de logro parcelada y que difícilmente consigue visión de las actividades con mayor capacidad de reflexión y análisis.